Waldman y Adler (1979) han investigado si los renacuajos se asocian preferentemente con sus hermanos. A unos renacuajos tomados de dos puestas se les marcó con colores y se les permitió nadar libremente en un tanque de agua; entonces, se bajó una rejilla en el tanque, atrapando cada renacuajo en uno de los dieciséis compartimentos. Hubo
una tendencia estadísticamente significativa de los renacuajos a
terminar más cerca de los hermanos que de los no hermanos. Tal
vez por desgracia, el diseño experimental no descarta un posible efecto
de confusión determinado genéticamente en la 'selección de hábitat'. Si
hay una tendencia genéticamente determinada, digamos, {151} en pegarse a los bordes del tanque en lugar de en dirigirse al medio, puede como
consecuencia esperarse que los parientes genéticos terminen en las mismas
partes del tanque. Así pues, el
experimento no demuestra inequívocamente un reconocimiento de
parientes o una preferencia por asociarse con los familiares como tales,
aunque para muchos propósitos teóricos esto no importa. Los
autores presentaron su artículo con referencia a la teoría de la
selección de parentesco de Fisher (1930a) en la evolución del
aposematismo, y para esa teoría
los familiares simplemente tienen que acabar juntos. No importa si están juntos debido a la preferencia de hábitat compartido o por verdadero reconocimiento parental. Sin embargo, vale la pena señalar para nuestro propósito que, si
posteriores experimentos confirmaran la regla de una 'selección incidental
de hábitat' por parte de los renacuajos, esto descarta la teoría de la 'axila', pero no
descarta la teoría de la barba verde.
Sherman
(1979) invoca la idea de favoritismo genético en una ingeniosa teoría
sobre el número de cromosomas en los insectos sociales. Presenta evidencias de que los insectos eusociales tienden a tener un número de cromosomas más alto que sus parientes filogenéticos no
sociales más cercanos. Seger (1980) descubrió independientemente el efecto, y tiene su propia teoría para dar cuenta de ello. La
evidencia del efecto es un tanto equívoca y quizá
se beneficiaría de un análisis exigente utilizando los métodos
estadísticos desarrollados por estudiosos modernos del método
comparativo (por ejemplo, Harvey y Mace 1982). Pero lo que me interesa aquí no es la verdad del efecto en sí, sino la teoría para explicarlo. Sherman hace notar correctamente que los altos números de cromosomas tienden a reducir la varianza en la fracción de los genes compartidos
entre hermanos. Por poner un caso extremo, si una especie tiene un solo par de cromosomas
sin cruzamiento, cualquier par de hermanos completos (idénticos por descendencia) compartirá ya sea todos, ninguno, o la mitad de sus
genes con una media del 50 por ciento. Por otro lado, si
hay cientos de cromosomas, el número de genes
compartidos entre hermanos (idénticos por descendencia) se distribuirá estrechamente alrededor de la misma media del 50 por ciento. El cruzamiento complica el asunto, pero continúa siendo cierto que un alto número
de cromosomas en una especie tiende a ir asociado a una baja variación genética
entre hermanos en esa especie.
De
ello se desprende que si las obreras de insectos sociales desearan
discriminar a favor de aquellas de sus hermanas con los que comparten la mayoría de los genes, les sería más fácil hacerlo si el número de cromosomas de la especie fuera bajo que si
fuera alto. Tal
discriminación preferencial por las obreras sería perjudicial para la aptitud de la reina, que 'preferiría' un tratamiento más ecuánime
de su descendencia. Por
tanto, Sherman sugiere, en efecto, que el alto número de cromosomas en
los insectos eusociales es una adaptación que "causa que los intereses
reproductivos de los descendientes coincidan más estrechamente con los
de su madre". No hay que olvidar, por cierto, que las obreras no son unánimes. Cada
obrera podría mostrar favoritismo hacia las hermanas más jóvenes
que se le asemejen, pero otras obreras tenderían a resistir su
favoritismo, por la misma razón que se resiste la reina. Las
obreras no pueden tratarse como {152} un partido monolítico en
oposición a la reina, en la misma forma en que Trivers y Hare (1976) las trataron en su teoría del conflicto sobre la proporción de
sexos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario