viernes, 30 de noviembre de 2018

Capítulo 14.- Redescubriendo el Organismo (260)

Ambas especies hipotéticas del tipo fresa se propagan vegetativamente, por estolón. En ambas hay una población de lo que parecen ser distintas y reconocibles 'plantas' conectadas por una red de estolones. En las dos especies, cada 'planta' (es decir, ramet) puede dar lugar a más de una planta hija, por lo que tenemos la posibilidad de un crecimiento exponencial de la 'población' (o del crecimiento del 'cuerpo', dependiendo del punto de vista). A pesar de que no hay sexo, puede haber evolución puesto que a veces se producirán mutaciones en las divisiones celulares mitóticas (Whitham y Slobodchikoff, en prensa). Ahora viene la diferencia crucial entre las dos especies. En la especie M (por muchas, o multicelular, o meristema), el estolón es un meristema pluricelular de frente amplio. Esto significa que dos células en una sola 'planta' pueden ser las descendientes mitóticas de dos células diferentes en la planta madre. Por tanto, en términos de ascendencia mitótica, una célula puede ser una prima más cercana de una célula en otra 'planta' de lo que es de otra célula en su propia planta. Si la mutación ha introducido la heterogeneidad genética en la población de células, esto significa que las plantas individuales pueden ser mosaicos genéticos, con algunas células que tienen parientes genéticos más estrechos en otras plantas que en la propia. En un momento vamos a ver las consecuencias de esto para la evolución. Mientras tanto, vamos a fijarnos en la otra especie hipotética. 

La especie U (por única) es exactamente igual a M, excepto que cada espolón culmina en una sola célula apical. Esta célula actúa como el antepasado mitótico basal de todas las células de la nueva planta hija. Esto significa que todas las células en una planta dada son primas más cercanas entre sí de lo que son respecto a las células en otras plantas. Si una mutación introduce heterogeneidad genética en la población de células, habrá relativamente pocas plantas mosaico. Más bien, cada planta tenderá a ser un clon genéticamente uniforme, pero puede diferir genéticamente de algunas otras plantas, mientras que todavía sea genéticamente idéntica a otras tantas. Habrá una verdadera población de plantas, cada una de los cuales tiene una genotipo característico de todas sus células. Por tanto, es posible concebir la selección, en el sentido en que he llamado 'selección de vehículos', actuando a nivel de toda la planta. Algunas plantas enteras pueden ser mejores que otras, debido a sus genotipos superiores. 

En la especie M, sobre todo si los espolones son meristemas de muy amplio frente, un genetista no discernirá de ninguna manera una población de plantas. Verá una población de células, cada una con su genotipo. Algunas células serán genéticamente idénticas, otras tendrán diferentes genotipos. Se podría dar una forma de selección natural entre las células, pero es difícil imaginar selección entre las 'plantas', porque 'la planta' no es una unidad que pueda ser identificada por tener su propio genotipo característico. Por el contrario, toda la masa de vegetación apretada tendrá que ser considerada como una población de células, con las células de cualquier genotipo salpicadas desordenadamente por las diferentes 'plantas'. La unidad que he denominado el 'vehículo del gen', y que Janzen ha llamado el 'individuo evolutivo', será, en tal caso, no mayor que la célula. Serán las células los competidores genéticos. La evolución puede tomar la forma de mejoras en la estructura celular y en la fisiología, pero es difícil ver cómo podría tomar la forma de mejoras en las plantas individuales o en sus órganos. {261}

No hay comentarios:

Publicar un comentario