viernes, 28 de diciembre de 2018

Capítulo 14.- Redescubriendo el Organismo (y 264)

Los replicadores que existen tienden a ser los que son buenos en manipular el mundo en su propio beneficio. Al hacerlo, explotan las oportunidades que ofrece su entorno, y un aspecto importante del entorno de un replicador son los otros replicadores y sus manifestaciones fenotípicas. Esos replicadores éxitosos tienen beneficiosos efectos fenotípicos que están condicionados a la presencia de otros replicadores que resultan ser comunes. Estos otros replicadores también tienen éxito, de lo contrario no serían comunes. Por ello, el mundo tiende a quedar poblado por conjuntos mutuamente compatibles de replicadores exitosos, replicadores que conviven bien juntos. En principio, esto se aplica a los replicadores en diferentes acervos génicos, especies diferentes, clases, filos y reinos. Pero una relación de compatibilidad mutua especialmente íntima ha crecido entre los subconjuntos de replicadores que comparten núcleos célulares y, donde la existencia de la reproducción sexual hace que la expresión adquiera significado, que comparten acervos génicos.

El núcleo de la célula como una población de replicadores inquietos que cohabitan es un fenómeno notable en sí mismo. Tan notable, y muy distinto, es el fenómeno de la clonación multicelular, el fenómeno del organismo pluricelular. Los replicadores cuyos efectos interactuan con los de otros replicadores para producir organismos pluricelulares logran para sí mismos vehículos con órganos complejos y patrones de comportamiento. Los órganos complejos y los patrones de conducta son favorecidos en las carreras de armamentos. La evolución de órganos complejos y de patrones de comportamiento es posible porque el organismo es una entidad con un ciclo de vida recurrente, cada ciclo comenzando con una sola célula. El hecho de que cada ciclo se reinicia en cada generación con una única célula permite mutaciones para lograr cambios evolutivos radicales 'volviendo a la mesa de diseño' de la ingeniería embriológica. Además, mediante la concentración de los esfuerzos de todas las células del organismo en el bienestar de una estrecha línea germinal compartida, elimina en parte la 'tentación' de los ilegales por trabajar para su propio bien privado a expensas de los demás replicadores que apuestan por la misma línea germinal. El organismo pluricelular integrado es un fenómeno que ha surgido como resultado de la selección natural en replicadores egoístas primitivamente independientes. Los replicadores que trabajan gregariamente han obtenido recompensa. El poder fenotípico mediante el cual se aseguran su supervivencia es, en principio, extendido y sin límites. En la práctica, el organismo ha surgido como una concentración local parcialmente acotada, un nudo compartido de poder replicador. {265}

viernes, 21 de diciembre de 2018

Capítulo 14.- Redescubriendo el Organismo (263)

Aquí debemos tener cuidado con la herejía del adaptacionismo 'biótico' (Williams 1966). Hemos visto que los recurrentes ciclos vitales de reproducción, es decir, los 'organismos', hacen posible la evolución de órganos complejos. Es demasiado fácil tratar esto {263} como una explicación adaptativa suficiente para la existencia de los ciclos de vida de los organismos, con el argumento de que los órganos complejos son, en algún sentido vago, una buena idea. Una cuestión relacionada es que la reproducción repetida es posible sólo si los individuos mueren (Maynard Smith 1969), pero no deberíamos decir que en consecuencia ¡los individuos mueren como adaptación para mantener en funcionamiento la evolución! Lo mismo podría decirse de la mutación: su existencia es una condición previa necesaria para que se produzca la evolución, pero sin embargo es muy probable que la selección natural haya favorecido la evolución en la dirección de una tasa de mutación cero -afortunadamente no alcanzada- (Williams 1966). El tipo de ciclo vital de crecimiento/reproducción/muerte  -el tipo de ciclo vital del 'organismo' clonal  multicelular- ha tenido consecuencias de largo alcance, y probablemente fue esencial para la evolución de la complejidad adaptativa, pero esto no equivale a una explicación adaptativa para la existencia de este tipo de ciclo de vida. El darwinista debe empezar por la búsqueda de beneficios inmediatos para los genes que promueven este tipo de ciclo de vida, a expensas de sus alelos. Después puede reconocer la posibilidad de otros niveles de selección, pongamos la extinción diferencial de linajes. Pero debe mostrar la misma circunspección en este difícil campo teórico como la que Fisher (1930a), Williams (1975) y Maynard Smith (1978a) aportaron a las sugerencias análogas sobre que la reproducción sexual está allí porque acelera la evolución.

El organismo tiene los siguientes atributos. Tanto si es una sola célula como si es pluricelular, sus células son parientes genéticos cercanos uno del otro: son descendientes de una sola célula madre, lo que significa que tienen un ancestro común más reciente entre sí que con las células de cualquier otro organismo. El organismo es una unidad con un ciclo de vida que, por complicado que sea, repite las características esenciales de los ciclos de vida anteriores, y puede mejorarlos. El organismo consiste  en células de la línea germinal, o contiene células de la línea germinal como un subconjunto de sus propias células, o, como en el caso de una obrera estéril en insectos sociales, está en condiciones de trabajar por el bienestar de las células de la línea germinal de organismos estrechamente emparentados.

En este capítulo final no aspiro a dar una respuesta completamente satisfactoria a la existencia de los grandes organismos pluricelulares. Quedaré contento si puedo despertar nueva curiosidad sobre la cuestión. En lugar de aceptar la existencia de organismos y preguntar cómo las adaptaciones benefician a los organismos que las despliegan, he tratado de demostrar que la existencia misma de los organismos debe ser tratada como un fenómeno que merece explicación por derecho propio. Existen replicadores. Eso es fundamental. Puede esperarse que sus manifestaciones fenotípicas, incluyendo las manifestaciones fenotípicas extendidas, funcionen como herramientas para mantener a los replicadores existentes. Los organismos son ensamblajes grandes y complejos de este tipo de herramientas, conjuntos compartidos por grupos de replicadores que, en principio, no tienen por qué ir por el mundo juntos, pero de hecho van por el mundo juntos, y comparten un interés común en la supervivencia y reproducción del organismo. En este último capítulo, además de llamar la atención sobre la necesidad {264} de explicar el fenómeno del organismo, he tratado de esbozar la dirección general hacia la que podemos continuar la búsqueda de una explicación. Es sólo un boceto preliminar, pero, en lo que valga, aquí lo resumo.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Capítulo 14.- Redescubriendo el Organismo (262)

La segunda posibilidad que surge de la asunción de un cuello de botella de dos células en la base de cada planta es que el patrón de desarrollo de la especie podría ser tal que ciertos órganos de la planta fueran siempre los descendientes mitóticos de una de esas dos células. Por ejemplo, las células del sistema de raíces podrían desarrollarse a partir de una célula en la parte inferior del estolón, mientras que el resto de la planta se desarrollaría a partir de la otra célula, en la parte superior del estolón. Aún más, si la célula inferior siempre desciende de una célula de la raíz de la planta madre, mientras que la célula superior es reclutada de una célula sobre el suelo en la planta madre, tendríamos una situación interesante. Las células de la raíz serían en general primas más cercanas de otras células de la raíz en la población de lo que lo serían de las células del tallo y de las hojas en su 'propia' planta. La mutación podría abrir la posibilidad de un cambio evolutivo, pero sería una evolución a dos niveles. Los genotipos bajo tierra podrían evolucionar aparte de los genotipos por encima del suelo, independientemente de la aparente pertenencia conjunta a 'plantas' concretas. Teóricamente, podríamos incluso tener un tipo de 'especiación' dentro del organismo.

 En resumen, lo relevante de la diferencia entre el crecimiento y la reproducción es que la reproducción permite un nuevo comienzo, un nuevo ciclo de desarrollo y un nuevo organismo, que puede ser una mejora, en términos de la organización fundamental de la estructura compleja, respecto a su predecesor. O, por supuesto, puede no ser una mejora, en cuyo caso su base genética será eliminada por la selección natural. Pero el crecimiento sin reproducción ni siquiera permite la posibilidad de un cambio radical a nivel de los órganos, ya sea en dirección de la mejora o la inversa. Sólo permite retoques  superficiales. Usted puede modificat un Bentley [Nota del Traductor: la marca de coches Bentley es la sucesora directa de Rolls Royce, tras haber sido ésta última adquirida por Volkswagen. Por tanto, presenta solo cambios menores respecto a la original] en desarrollo hasta convertirlo en un Rolls Royce completamente acabado alterando simplemente el proceso de montaje en el punto final en el que se añade el radiador. Pero si usted quiere transformar un Ford en un Rolls Royce, debe comenzar en la mesa de diseño, antes de que el coche comience definitivamente a 'crecer' en la cadena de montaje. La cuestión sobre los recurrentes ciclos reproductivos de la vida y, por tanto, implícitamente, la cuestión sobre los organismos, es que permiten repetidos retornos a la mesa de diseño durante el tiempo evolutivo.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Capítulo 14.- Redescubriendo el Organismo (261)

Podría pensarse que, si ocurriera con regularidad que determinadas subpoblaciones de células en áreas concretas de la planta fueran un clon, descendiente de un único ancestro mitótico, podrían evolucionar mejoras en la estructura de los órganos. Por ejemplo, el estolón que da lugar a una nueva 'planta' podría ser un meristemo de frente amplio, pero aún podría ser el caso de que cada hoja surgiera de una sola célula en su propia base. Una hoja, por tanto, podría ser un clon de células más estrechamente emparentadas entre sí que con las células de cualquier otro lugar en la planta. Dado el carácter común de la mutación somática en las plantas (Whitham y Slobodchikoff en prensa), ¿no podría imaginarse, por  tanto, la evolución de la mejora de la adaptación compleja en el plano de la hoja, si no a nivel de toda la planta? Ahora bien, un genetista podía distinguir una población genéticamente heterogénea de hojas, cada una compuesta de células genéticamente homogéneas, así que ¿por qué no podría la selección natural actuar entre hojas con éxito y hojas sin éxito? Si la respuesta a esta pregunta fuera afirmativa, tendría su lógica; es decir, si pudiéramos afirmar que la selección vehícular actuará a cualquier nivel en la jerarquía de unidades multicelulares, dado que las células dentro de una unidad tienden a ser genéticamente uniformes en comparación con las células de otras unidades del mismo nivel. Sin embargo, por desgracia, algo ha quedado fuera del razonamiento.


Se recordará que clasifiqué los replicadores en replicadores de la línea germinal y replicadores sin salida. La selección natural tiene como resultado que algunos replicadores son cada vez más numerosos a expensas de replicadores rivales, pero esto conduce a un cambio evolutivo sólo si los replicadores están en las líneas germinales. Una unidad multicelular se describe como vehículo, en un sentido evolutivamente interesante, sólo si al menos algunas de sus células contienen replicadores de la línea germinal. Las hojas normalmente no obtienen esa calificación, porque sus núcleos contienen sólo replicadores sin salida. Las células de las hojas sintetizan sustancias químicas que en última instancia benefician a otras células que contienen copias de la línea germinal de los genes de la hoja, los genes que dieron a las hojas sus fenotipos característicamente frondosos. Pero no podemos aceptar la conclusión del párrafo anterior, que la selección de vehículos entre las hojas, y la selección entre los órganos en general, podría actuar
sólo si las células en un órgano fueran primas mitóticas más cercanas que las células en diferentes órganos. La selección inter-hoja podría tener consecuencias evolutivas sólo si las hojas generaran directamente hojas hija. Las hojas son órganos, no organismos. Para que se produzca selección entre órganos, es necesario que los órganos implicados ​​tengan sus propias líneas germinales y se reproduzcan por sí mismos, y normalmente no lo hacen. Los órganos son partes de los organismos, y la reproducción es una prerrogativa de los organismos.


Para mayor claridad, he sido un poco radical. Podría haber una serie de intermediarios
entre mis dos plantas tipo fresa. Se dijo que el espolón de la especie M es un meristemo de frente amplio, mientras que el espolón de la especie S se redujo a un cuello de botella de una sola célula en la base de cada planta nueva. Pero ¿y si hubiera una especie intermedia con un cuello de botella de dos células en la base de cada nueva planta? Aquí hay dos posibilidades principales. Si el patrón de desarrollo es tal que sea impredecible cuáles células en la planta hija descenderán {262} de cuál de las dos células madre, el argumento que he enunciado acerca de los cuellos de botella del desarrollo simplemente se debilitará cuantitativamente: pueden darse mosaicos genéticos en la población de plantas, pero todavía habrá una tendencia estadística para que las células estén genéticamente más cerca de los demás miembros de la misma planta que de las células en otras plantas. Por tanto, aún podemos hablar con sentido sobre selección de vehículos entre las plantas en una población de plantas, pero la presión de selección inter-planta tendrá que ser fuerte para superar la selección entre las células dentro de las plantas. Esto es, por cierto, análogo a una de las condiciones para que opere la 'selección de grupo-parentesco' (Hamilton 1975a). Para establecer la analogía, sólo tenemos que ver la planta como un 'grupo' de células.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Capítulo 14.- Redescubriendo el Organismo (260)

Ambas especies hipotéticas del tipo fresa se propagan vegetativamente, por estolón. En ambas hay una población de lo que parecen ser distintas y reconocibles 'plantas' conectadas por una red de estolones. En las dos especies, cada 'planta' (es decir, ramet) puede dar lugar a más de una planta hija, por lo que tenemos la posibilidad de un crecimiento exponencial de la 'población' (o del crecimiento del 'cuerpo', dependiendo del punto de vista). A pesar de que no hay sexo, puede haber evolución puesto que a veces se producirán mutaciones en las divisiones celulares mitóticas (Whitham y Slobodchikoff, en prensa). Ahora viene la diferencia crucial entre las dos especies. En la especie M (por muchas, o multicelular, o meristema), el estolón es un meristema pluricelular de frente amplio. Esto significa que dos células en una sola 'planta' pueden ser las descendientes mitóticas de dos células diferentes en la planta madre. Por tanto, en términos de ascendencia mitótica, una célula puede ser una prima más cercana de una célula en otra 'planta' de lo que es de otra célula en su propia planta. Si la mutación ha introducido la heterogeneidad genética en la población de células, esto significa que las plantas individuales pueden ser mosaicos genéticos, con algunas células que tienen parientes genéticos más estrechos en otras plantas que en la propia. En un momento vamos a ver las consecuencias de esto para la evolución. Mientras tanto, vamos a fijarnos en la otra especie hipotética. 

La especie U (por única) es exactamente igual a M, excepto que cada espolón culmina en una sola célula apical. Esta célula actúa como el antepasado mitótico basal de todas las células de la nueva planta hija. Esto significa que todas las células en una planta dada son primas más cercanas entre sí de lo que son respecto a las células en otras plantas. Si una mutación introduce heterogeneidad genética en la población de células, habrá relativamente pocas plantas mosaico. Más bien, cada planta tenderá a ser un clon genéticamente uniforme, pero puede diferir genéticamente de algunas otras plantas, mientras que todavía sea genéticamente idéntica a otras tantas. Habrá una verdadera población de plantas, cada una de los cuales tiene una genotipo característico de todas sus células. Por tanto, es posible concebir la selección, en el sentido en que he llamado 'selección de vehículos', actuando a nivel de toda la planta. Algunas plantas enteras pueden ser mejores que otras, debido a sus genotipos superiores. 

En la especie M, sobre todo si los espolones son meristemas de muy amplio frente, un genetista no discernirá de ninguna manera una población de plantas. Verá una población de células, cada una con su genotipo. Algunas células serán genéticamente idénticas, otras tendrán diferentes genotipos. Se podría dar una forma de selección natural entre las células, pero es difícil imaginar selección entre las 'plantas', porque 'la planta' no es una unidad que pueda ser identificada por tener su propio genotipo característico. Por el contrario, toda la masa de vegetación apretada tendrá que ser considerada como una población de células, con las células de cualquier genotipo salpicadas desordenadamente por las diferentes 'plantas'. La unidad que he denominado el 'vehículo del gen', y que Janzen ha llamado el 'individuo evolutivo', será, en tal caso, no mayor que la célula. Serán las células los competidores genéticos. La evolución puede tomar la forma de mejoras en la estructura celular y en la fisiología, pero es difícil ver cómo podría tomar la forma de mejoras en las plantas individuales o en sus órganos. {261}

viernes, 23 de noviembre de 2018

Capítulo 14.- Redescubriendo el Organismo (259)

Comenzamos este capítulo preguntándonos por qué los replicadores se han agrupado en grandes y multicelulares clones llamados organismos, e inicialmente dimos una respuesta poco satisfactoria. Está empezando a emerger una respuesta más satisfactoria. Un organismo es la unidad física asociada con un ciclo de vida único. Los replicantes que se agrupan en organismos multicelulares logran una historia de vida regularmente reciclante, y adaptaciones complejas para ayudar a su conservación, a medida que avanzan a través del tiempo evolutivo.


Algunos animales tienen un ciclo de vida que implica más de un cuerpo distinto. Una mariposa es completamente diferente de la oruga que la precedió. Es difícil imaginar una mariposa que crece a partir de una oruga por cambio lento interior de los órganos: un órgano de la oruga creciendo en el órgano correspondiente de la mariposa. En cambio, lo que pasa es que la
compleja estructura del órgano de la oruga se descompone en gran parte, y los tejidos de la oruga se utilizan como combustible para el desarrollo de un cuerpo completamente nuevo. El nuevo cuerpo de la mariposa no se reinicia exactamente desde una sola célula, pero el principio es el mismo. Desarrolla una estructura corporal radicalmente nueva a partir de los discos imaginales simples y relativamente indiferenciados. Hay un retorno parcial a la mesa de diseño.


Volviendo a la
propia distinción crecimiento/reproducción, en realidad Janzen no estaba equivocado. Las distinciones pueden ser poco importantes para algunos propósitos, mientras que siguen siendo importantes para otros fines. Para discutir ciertos tipos de cuestiones ecológicas o económicas, no puede haber distinción importante entre el crecimiento y la reproducción asexual. Una hermandad de áfidos puede de hecho ser análoga a un solo oso. Pero para otros fines, para la discusión del ensamblaje evolutivo de la organización compleja, la distinción es crucial. Un cierto tipo de ecólogo puede verse iluminado con la comparación entre un campo lleno de dientes de león con un solo árbol. Pero para otros fines, es importante entender las diferencias y ver un único ramet de diente de león como análogo al árbol.
http://www2.mcdaniel.edu/Biology/botf99/stems&leaves/xstawb.gif
Ejemplo de estolón en fresa. Fuente.

Pero la posición de Janzen es, en todo caso, minoritaria. Un biólogo más típico podría pensar que es perverso que Janzen considere la reproducción asexual en los áfidos como crecimiento, e igualmente perverso que Harper y yo consideremos la propagación vegetativa por estolones multicelulares como
crecimiento y no reproducción. Nuestra decisión se basa en la suposición de que el estolón es un meristemo pluricelular en lugar de un propágulo unicelular, pero ¿por qué deberíamos considerar esto un punto importante? Una vez más, la respuesta puede verse en un experimento mental que implica dos especies hipotéticas de plantas, en este caso plantas del tipo de la fresa, llamadas M y S (Dawkins en prensa). {260}

viernes, 16 de noviembre de 2018

Capítulo 14.- Redescubriendo el Organismo (258)

Mientras tanto, compárese con C. Un gen que se ubica en una célula joven en el margen de crecimiento del enorme talo tiene una historia que no es cíclica, o es cíclica sólo a nivel celular. El ancestro de la actual célula fue otra célula, y la trayectoria de las dos células fue muy similar. Por el contrario, cada célula de una planta R tiene un lugar definido en la secuencia de crecimiento. Ya sea cerca del centro del talo de un pie (Nota del Traductor: Pie= medida anglosajona equivalente a 0,3048 metros), o cerca del borde, o en algún lugar particular entre medio. Por lo tanto, puede diferenciarse para cumplir su papel especial en su lugar designado en un órgano de la planta. Una célula de C no tiene tal {258} identidad de desarrollo específica. Todas las células aparecen primero en el margen de crecimiento, y después se encuentran rodeadas por otras células más jóvenes. Hay ciclicidad sólo a nivel celular, lo que significa que en C el cambio evolutivo sólo puede tener lugar a nivel celular. Las células podrían mejorar sus predecesoras en el linaje celular, pongamos que desarrollando una más compleja estructura interna de orgánulos. Pero la evolución de los órganos y las adaptaciones a nivel pluricelular no podría tener lugar, porque el desarrollo recurrente y cíclico de grupos enteros de células no se da. Es cierto, por supuesto, que en C las células y sus antepasados ​​están en contacto físico con otras células, y en este sentido forman una 'estructura' pluricelular. Pero en lo que se refiere a la elaboración de los órganos pluricelulares complejos, podrían perfectamente haber sido protozoos libre nadadores.

 Para ensamblar un complejo órgano pluricelular, se necesita una secuencia de desarrollo compleja. Una secuencia de desarrollo compleja tiene que haber evolucionado a partir de una secuencia de desarrollo que antes era un poco menos compleja. Tiene que haber una progresión evolutiva de secuencias de desarrollo, cada uno en la serie de ser una ligera mejora sobre su predecesor. C no tiene una secuencia de desarrollo recurrente que no sea el ciclo de alta frecuencia de desarrollo a nivel unicelular. Por tanto, no puede evolucionar diferenciación pluricelular ni complejidad a nivel de órgano. En la medida en que puede decirse que no tiene un proceso de desarrollo pluricelular en absoluto, ese desarrollo continúa no cíclicamente a través del tiempo geológico: la especie no establece ninguna separación entre la escala de tiempo del crecimiento y la escala de tiempo evolutiva en potencia. El único ciclo de desarrollo de alta frecuencia a su disposición es el ciclo celular. R, por otro lado, tiene un ciclo de desarrollo pluricelular que es rápido en comparación con el tiempo evolutivo. Por lo tanto, a medida que las edades se suceden, los ciclos de desarrollo posteriores pueden ser diferentes de los ciclos de desarrollo anteriores, y la complejidad pluricelular puede evolucionar. Nos estamos moviendo hacia una definición del organismo como la unidad que se inicia por un nuevo acto de reproducción a través de un 'cuello de botella' de desarrollo unicelular. 

Lo importante de la diferencia entre el crecimiento y la reproducción es que cada acto de reproducción consiste en un nuevo ciclo de desarrollo. El crecimiento implica simplemente la ampliación del cuerpo existente. Cuando un áfido da lugar a un nuevo pulgón por reproducción partenogenética, el nuevo pulgón, si se trata de un mutante, puede ser radicalmente diferente de su predecesor. Cuando un áfido crece al doble de su tamaño original, por otra parte, todos sus órganos y estructuras complejas simplemente se hinchan. Se podría decir que las mutaciones somáticas podrían ocurrir dentro de linajes celulares del creciente áfido gigante. Es cierto, pero una mutación dentro de una línea de células somáticas en un corazón, por ejemplo, no puede reorganizar radicalmente la estructura del corazón. Para cambiar el ejemplo a los vertebrados, si el actual corazón es de dos cámaras, con una aurícula alimentando un ventrículo, las nuevas mutaciones en las células mitóticas en el margen de crecimiento del corazón tienen muy pocas probabilidades de lograr una reestructuración radical del corazón para que llegue a tener cuatro cámaras, con {259} una circulación pulmonar que se mantenga separada del resto. Con el fin de ensamblar una nueva complejidad, se requieren nuevos comienzos del desarrollo. Un nuevo embrión debe empezar de cero, sin ningún corazón en absoluto. A continuación, una mutación puede actuar sobre puntos clave sensibles en el desarrollo temprano para llevar a cabo una nueva arquitectura fundamental del corazón. El reciclaje del desarrollo permite un retorno de nuevo a la 'mesa de diseño' (ver más adelante) en cada generación.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Capítulo 14.- Redescubriendo el Organismo (257)

Consideremos ahora el mismo tipo de planta, pero que difiere en un aspecto crucial. Deja de crecer cuando alcanza un diámetro de 1 pie, y en vez de crecer se reproduce. Fabrica propágulos unicelulares, ya sea sexual o asexualmente, y los arroja al aire, donde pueden ser arrastrados lejos por el viento. Cuando uno de estos propágulos aterriza en la superficie del agua, se convierte en un nuevo {257} talo, que crece hasta que es 1 pie de ancho, y a continuación se reproduce de nuevo. Voy a llamar a las dos especies C (por crecimiento) y R (por reproducción), respectivamente.

Siguiendo la lógica del artículo de Janzen,
sólo deberíamos ver una diferencia fundamental entre las dos especies si la reproducción de la segunda especie, R, es sexual. Si es asexual, para Janzen no hay una diferencia importante entre las dos especies, puesto que los propágulos arrojados al aire son productos mitóticos, genéticamente idénticos a las células del talo matriz. Los 'individuos' separados de R no son más distintos genéticamente de lo que puedan serlo las diferentes regiones del talo en C. En cualquiera de las especies, una mutación puede iniciar nuevos clones de células. No hay ninguna razón particular por la que, en R, las mutaciones deban ocurrir durante la formación de propágulos más que durante el crecimiento del talo. R es simplemente una versión más fragmentada de C, al igual que un clon de dientes de león es como un árbol fragmentado. Sin embargo, mi propósito al hacer el experimento mental,  fue revelar una diferencia importante entre las dos especies hipotéticas, representando la diferencia entre crecimiento y reproducción, incluso cuando la reproducción es asexual.

C simplemente crece, mientras que R crece y se reproduce alternativamente. ¿Por qué es importante la distinción? La respuesta no puede ser genética en un sentido simple, ya que, como hemos visto, es tan probable que las mutaciones inicien un cambio genético durante la mitosis de crecimiento, como durante la
mitosis de reproducción. Sugiero que la distinción importante entre las dos especies es que un linaje de R es capaz de evolucionar adaptaciones complejas de una manera que C no lo es. El razonamiento es el siguiente.

Consideremos de nuevo la historia pasada de un gen, en este caso un gen que se ubica en una célula de R. Ha habido una historia de pasar repetidamente de un vehículo a otro vehículo similar. Cada uno de sus órganos sucesivos comenzó como un propágulo unicelular, luego creció a través de un ciclo fijo, y luego
el gen pasó a un nuevo propágulo unicelular, y por lo tanto a un nuevo organismo multicelular. Su historia ha sido cíclica, y aquí ahora está la cuestión. Desde cada una de esta larga serie de cuerpos sucesivos desarrollados de nuevo a partir de sus inicios unicelulares, es posible que los sucesivos cuerpos se desarrollen un poco diferentes a sus predecesores. La evolución de la estructura corporal compleja con órganos, por ejemplo un aparato complejo para la captura de insectos como el de la Venus atrapamoscas, sólo es posible que evolucione si hay un proceso de desarrollo que se repita cíclicamente. Volveré sobre este punto en un momento.

Venus atrapamoscas.Fuente.